MISCELÁNEOS

 

Póster

El Estado República de Colombia cuenta con precedente constitucional jurisprudencial T-622 de 2014, sentencia que reafirma la importancia del diagnóstico certero de los pacientes INTERSEXUALES y actualiza cómo mira el Estado a estos pacientes

S. Chahin1, F. Mejía2

lineazul

1 Endocrinopediatra; Bogotá, Colombia.
2 Abogado; especialista derecho administrativo; magíster en estudios políticos; Colombia.

lineazul

 

Causa: La Sociedad Colombiana de Urología publicó en mayo de 1993 el Enfoque Moderno de los Síndromes de Ambigüedad Sexual y abordó la diferenciación sexual y los desórdenes del desarrollo sexual asociado a determinar el género binario vía reconstrucción quirúrgica.
Objetivo: Convocar a ACEP para dilucidar y actualizar el enfoque de sexualidad humana desde la integralidad biosociocultural sobre la normoconfiguración genitourinaria y exponer efectos genotípicos más no ausentes de la diferenciación sexual del proceso de concepción y gestación del embrión adentro del útero y emplazado a existir jurídicamente una vez sea separado del cordón umbilical y respire un instante por su misma autonomía conforme legislación civil de la República de Colombia.
Material y método: Efectos T-622 de 2014 Corte Constitucional de Colombia.
Conclusiones: Reconocer el amparo de derechos fundamentales a la identidad sexual, vida digna, salud, diagnóstico por derechos humanos, sexuales y reproductivos efectiva regla pro infancia.
Proteger el derecho a la intimidad. INSISTIR a la EPS y Prepagada, informar, educar, sensibilizar sobre consecuencias de la cirugía de readecuación genital y los tratamientos de asignación de sexo, contando con consentimiento informado del paciente y sus progenitores acerca de la decisión final en conjunto con equipo interdisciplinario.
Reestructurar con la comunidad médica desde ACEP los protocolos oficiales para manejo en instituciones de salud en los casos que deseen la readaptación sexual.

 

Póster

Caso emblemático “XXXX” estado intersexual demanda efectiva prevalencia “regla jurisprudencial constitucional pro infancia” por ausencia de asertivo reconocimiento gonadal civil, “REGOCI”.

S. Chahin1, F. Mejia2.

lineazul

1 Endocrinopediatra; Bogotá, Colombia.
2 Abogado; especialista derecho administrativo; magíster en estudios políticos; Colombia.

lineazul

 

Nacimiento REGOCI

Paciente con HAC asignado al género masculino, cariotipo 46xx.
Discapacidad cognitiva (CI 50). Estatura final 128 cm, pubertad precoz. Edad ósea cerrada.
Sangrados menstruales por uretra con prednisolona, análogo, fludrocortisona.
Material y métodos: “REGOCI” (Reconocimiento gonadal civil) método para identificar bebés recién nacidos normales o con TDS/DDS para el reconocimiento al nacimiento de la configuración genital externa y plantearse este antes de asignar un género en el registro civil de nacimiento.
Análisis de resultados: Deficiencia 21-hidroxilasa: variante c955c>t (p. Gln319) en aparente homocigosis en el gen cyp21a2.
Discusión: Paciente de condiciones etarias que transitan de la minoría a la mayoría de edad con efectos jurídicos para el efectivo ejercicio de la ciudadanía sin que lo anterior altere su condición biológica con clave histológica.
Conclusiones: Los trastornos de diferenciación sexual (TDS) desórdenes de desarrollo sexual – (DDS) son una urgencia pediátrica y se debería dejar hospitalizado al bebé recién nacido hasta la terminación de los estudios ergo se requiere enseñar la regla pro infancia, educar, prevenir y dando a conocer la enfermedad sabiendo que podemos actuar desde preútero, in-útero y pos-útero mejorando la vida en relación de estas personas con TDS utilizando método “REGOCI” (Reconocimiento gonadal civil®).

 

Póster

Utilidad de la plasmaféresis en pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia: a propósito de un caso

Concha Mejía Alejandro, Montaño Padilla Gina Sofía, Rincón Reinaldo, Rodríguez Ruiz Karen

 

La pancreatitis aguda es una entidad de alta incidencia e impacto a nivel mundial, con múltiples causas dentro de las cuales las más frecuentes son la obstrucción de la vía biliar, el consumo de alcohol y en tercer orden la hipertrigliceridemia, entendida como niveles séricos de triglicéridos mayores a 1000 mg/dl, escenario que representa el 1 al 7% del total de los casos. La semiología de su presentación es semejante al resto de las causas, encontrando dentro del mecanismo fisiopatológico desórdenes congénitos, alteraciones metabólicas o ciertos medicamentos que facilitan su presentación.
La restricción dietaria es aún pieza clave en el manejo, sumada a otras estrategias como el uso de heparina o insulina, ambas encaminadas a la liberación y activación de lipoproteína lipasa (LPL) para promover la degradación lipídica, encontrando opciones de recambio plasmático que cumple efecto mecánico de barrido de triglicéridos y suplemento de LPL y apolipoproteínas encontradas el plasma fresco congelado (PFC) del donante remplazando mediante un catéter venoso central (usualmente yugular interno) 2 a 3 Litros de plasma y sustituyendo este volumen con albúmina al 5% asociada a PFC. Reportamos un caso identificado en la ciudad de Bogotá en una institución de cuarto nivel de complejidad, describiendo su evolución clínica, así como el manejo utilizado, realizando posteriormente una revisión de la literatura respecto a este diagnóstico

.

Póster

Correlation between androgen receptor / estrogen receptor ratio and A 5-Genes proliferation signature in estrogen receptorpositive breast cancer patients

Rangel N1,2, Rondon-Lagos M3, Annaratone L1, Cassoni P1, Sapino A1,4, Castellano I1.

lineazul

1 Department of Medical Sciences, University of Turin, Torino-Italy.
2 Natural and Mathematical Sciences Faculty, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
3 School of Biological Sciences, UPTC, Tunja-Colombia.
4 Candiolo Cancer Institute-FPO, IRCCS, Candiolo-Italy.

lineazul

 

Aim: Clinical and biological significance of Androgen Receptor (AR) has not been well defined in breast cancer (BC). We have reported that BCs with high expression of AR relative to Estrogen Receptor (AR/ER ratio) are associated with aggressive characteristics and worse prognosis in ER-positive (ER+) BC patients. The aim of this study was to evaluate the relationship between the AR/ER ratio and a gene proliferation signature in ER+ BC.
Methods: 47 ER+ BCs with complete clinical-pathological information were collected and assessed for AR expression using immunohistochemistry (IHC). RNA was extracted from matched fresh-frozen samples to evaluate the expression of AR, ER and five proliferation markers (AURKA, BIRC5, CCNB1, MKI67 and UBE2C) through TaqMan®-qPCR assays. 9 fresh- frozen breast normal tissues and 9 fresh-frozen ER-negative (ER-) BCs samples were used as controls.
Results: 11 ER+ cases (23,4%) had higher AR/ER ratio (>2) according to IHC and qPCR analysis (2 -∆∆Ct ). Tumors with AR/ ER>2 were associated with negative prognostic factors. Ki67 expression by IHC was not significantly different between groups (AR/ER>2 Vs. <2). However, the proliferation index, obtained as the mean expression of a 5-genes proliferation signature, showed that patients with AR/ER>2 have higher proliferation levels (P<0.001), similar to those observed in ER- BCs.
Conclusions: Our results indicate that tumors with AR/ER ratio >2 have higher proliferation levels and confirm the use of AR/ER ratio as a marker of poor prognosis in ER+ BCs. The assessment of AR/ER ratio and proliferation by a 5-genes proliferation signature could be useful to better define treatment decision.

 

Póster

Hipogonadismo obesogénico y respuesta a la terapia de remplazo hormonal: presentación de una serie de casos

Palacio JI, Jaramillo A, Rosero RJ.

lineazul

Unidad de Obesidad, Dismetabolismo y Deporte. Clínica Las Américas, Medellín, Colombia.

lineazul

 

Objetivos: Sugerir la asociación entre hipogonadismo y obesidad. Describir la respuesta del manejo nutricional y con ejercicio asociado a reposición de testosterona en pacientes obesos con hipogonadismo.
Diseño del estudio: Descripción de serie de casos de 6 pacientes obesos con fracaso a planes nutricionales y de ejercicio previos, con clínica de hipogonadismo que una vez confirmado condujo a terapia hormonal. Se realizó prescripción personalizada de ejercicio y plan nutricional, con supervisión de adherencia.
Mediciones: Se realizaron al ingreso y durante el seguimiento mediciones antropométricas con equipo InBody 770 calculando peso, índice de masa corporal, masa muscular total y en extremidades, masa grasa y porcentaje de grasa, área de grasa visceral, relación cintura-cadera; pruebas de laboratorio incluyendo albúmina, testosterona total, libre y biodisponible. Se evaluaron cambios en dichas variables luego de las intervenciones.
Resultados: Luego de la corrección del hipogonadismo se observó mejoría de los valores de testosterona. Todos los pacientes fueron adherentes a la dieta y al plan de ejercicio. Se evidenció importante reducción en peso, adiposidad global y por segmentos en todos los pacientes.
Conclusiones: Presentamos una serie de pacientes obesos manejados con plan nutricional y de ejercicio en quienes se identificó y se trató el hipogonadismo, consiguiendo una reducción importante de peso. El adecuado y oportuno manejo de las condiciones comórbidas a la obesidad asociado a un plan deportivo y nutricional acertado facilita obtener mejores y más rápidos resultados en el abordaje de los pacientes con síndrome metabólico y obesidad.

 

Póster

Terapia con lutecio en pacientes con tumores neuroendocrinos bien diferenciados en progresión. Clínica las américas 2012-2018, Medellín, Colombia. Reporte de casos

Vásquez M., Aristizábal N., Torres JL., Quintero FM.

lineazul

Clínica Las Américas, Medellín, Colombia

lineazul

 

Los tumores neuroendocrinos (TNE) son principalmente de origen gastroenteropancreático y bronquiopulmonar. Su incidencia y prevalencia han aumentado. La cirugía es la única opción curativa en tumores localizados. Más del 40% tienen metástasis al diagnóstico requiriendo tratamientos sistémicos. Desde 1992 la terapia con radionúclidos parece ser promisoria en TNE avanzados.
Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con TNE llevados a terapia con Lutecio.
Métodos: Reporte de casos realizado en la clínica Las Américas.
Resultados: Diez pacientes con TNE recibieron tratamiento con lutecio entre 2012 y 2018. El 60% eran mujeres y más del 50% mayores de 50 años. El origen más frecuente fue pancreático, seguido de recto, intestino anterior, intestino medio y un caso de primario desconocido. Todos fueron bien diferenciados, la mayoría grado histológico 2. Todos fueron metastásicos y en progresión. El lugar más frecuente de metástasis fue el hígado, seguido de ganglios, hueso y pulmones; sitios infrecuentes fueron mediastino, peritoneo y retrocular. Sólo dos fueron funcionales (insulinoma y síndrome carcinoide). Todos recibieron previamente análogos de somatostatina asociados a everolimus (5), sunitinib (2) y quimioterapia (3); Otros recibieron antes radioterapia, cirugía o ablación de lesiones hepáticas. Todos tenían expresión de receptores de somatostatina en la gamagrafía. Al inicio de la terapia 100% tenían buena clase funcional.  Los eventos adversos reportados fueron gastrointestinales y hematológicos; tres pacientes no los presentaron.
Conclusión: A pesar de la experiencia limitada en nuestro medio, la terapia con Lutecio puede considerarse una alternativa en los pacientes con TNE bien diferenciados en progresión.

 

Póster

Cirugía mínimamente invasiva video-asistida para corazón carcinoide

Velásquez-Uribe OA1, Muñoz E1,2, Morales S1, Gandara J1,2, Román-González A1,2 .

lineazul

1 Hospital Universitario San Vicente Fundación, Medellín, Colombia.
2 Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

lineazul

 

El corazón carcinoide es un factor negativo de supervivencia. Se da por engrosamiento fibroso de las válvulas del corazón derecho y puede producir falla cardiaca derecha. Presentamos un paciente de 50 años de edad con edema bilateral de miembros inferiores y disnea con AP de NET de intestino metastásico a hígado y peritoneo hace 8 años que ha sido tratado dos veces con embolización hepática con doxorrubicina y octreotide 30 mg/mes. Por progresión se adicionó everolimus pero dos años estuvo sin tratamiento por problemas administrativos. Asociado presentó 12 meses de flush facial y 15 episodios diarrea/día. Se evidenció progresión de enfermedad hepática, 5-HIAA de 158.2 mg/24h (VR 2-10) y ecocardiografía con insuficiencia mitral grave por corazón carcinoide. Cardiorresonancia demostró dilatación grave del ventrículo derecho e insuficiencia valvular tricúspidea grave. Se manejó con octreotide SC cada 8 horas y lanreotide 120 mg cada 28 días. Se documentó estabilidad de la enfermedad y se decidió manejo quirúrgico. Se definió canulación en “y” venosa para aislamiento completo de las cavidades derechas y se realizó mini-toracotomía anterior derecha en cuatro espacios intercostal. Se utilizó pinzamiento aórtico externo con cardioplejía anterógrada, drenaje asistido negativo -40 mmHg y temperatura promedio de 35oC. Se observó retracción completa de la válvula tricúspide con insuficiencia masiva; se implantó asistida por video bioprótesis No 25, con puntos separados sin pleget posteriores. Se utilizó infusión de octreotide antes y durante y después la cirugía. Se dio de alta sin complicaciones y a la fecha de este reporte (marzo 2018) completó 100 días de supervivencia posoperatoria.

 

Póster

Histopatología testicular de ratas BIOU: Wistar expuestas a malatión

Serrano RA, Hernández GA, Hung S, Lozano R, Paoli M, Gómez Pérez R.

lineazul

Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela

lineazul

 

Objetivo: Determinar la histopatología de los testículos de ratas BIOU: Wistar expuestas crónicamente a malatión en comparación con ratas no expuestas.
Metodología: Estudio experimental con 20 ratas machos asignados al azar, 10 al grupo control y 10 al expuesto. La exposición consistió en la aplicación crónica de malatión de manera inhalada una vez a la semana durante 2 horas por 14 semanas, con dosis equivalentes a las usadas por humanos en agricultura. El grupo control fue expuesto a un placebo (agua destilada) al aire libre por el mismo intervalo de tiempo. Posteriormente  fueron  sacrificadas,  se  obtuvo  muestra  sérica para la determinación de acetilcolinesterasa y se extrajeron los testículos para el estudio histopatológico.
Resultados: Los niveles de acetilcolinesterasa se encontraron significativamente más bajos (p=0,0001) en el grupo expuesto que en el grupo control. En el estudio histopatológico con microscopia de luz, se evidenció en el grupo expuesto vacuolización del epitelio germinal en el 50% de los casos (p=0,016) para un odds ratio de 3,00 (IC 95%:1.46-6,13) así como,  espermatogénesis  incompleta  en  el  40%  (p=0,043) para un odds ratio de 2,66 (IC95%:1,41-5,02), mientras que no hubo alteraciones en el grupo control.
Conclusiones: Estos resultados demuestran que la exposición crónica a malatión en ratas BIOU: Wistar puede producir efectos deletéreos en el sistema reproductivo de las ratas.

 

Póster

Posible efecto de la altitud en la aparición de paragangliomas

Oscar Arcos1, Viviana Fuentes1, María Fernanda Zambrano1, Jackeline Munier 2, Alex Valenzuela2, Miguel Omehara2, Fernando Lizcano1.

lineazul

1 Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de la Sabana (CIBUS), Chía, CU, Colombia.
2 Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, Bogotá, Colombia.

lineazul

 

Los paragangliomas son tumores neuroendocrinos raros que surgen del paraganglio autonómico extraadrenal. Los paraganglios son pequeños órganos que consisten principalmente en células neuroendocrinas que se derivan de la cresta neural embrionaria y tienen la capacidad de secretar catecolaminas.
La incidencia de estos tumores es de 3 a 8 por millón de habitantes. La base genética de su etiología cada día es más conocida y en los últimos años se han organizado en dos clusters. El cluster 1 agrupa aquellas mutaciones que alteran la respuesta celular a la hipoxia, mientras el cluster II agrupa alteraciones que tienen un componente sindrómico involucrando otros tejidos.
En un centro asistencial de nivel IV de asistencia de la ciudad de Bogotá, realizamos una valoración retrospectiva del diagnóstico  histopatológico  de  paraganglioma.  Encontramos 110 casos de paraganglioma entre los años 2007 al 2017, con una relación de hombres a mujeres de 1:8,5 casos, gran parte de las neoplasias estaban localizados a nivel de cuello y fueron reportados como tumores del cuerpo carotídeo 69%. La mayoría de los tumores no tenían determinación de niveles de catecolaminas, lo que supondría que las masas no eran sintomáticas y probablemente muchos eran no secretores. El 74% de los pacientes procedían de lugares geográficos con alturas superiores a 2500 m sobre el nivel del mar.
A pesar de que el centro hospitalario es de referencia, en este estudio descriptivo se observó una alta incidencia de paragangliomas en personas provenientes de ciudades de elevada altitud (>2500 sobre nivel del mar), con predominio en el sexo femenino. Estos hechos resaltan la posible influencia del ambiente en el desarrollo de paraganglioma con una especial contribución de la presión de oxígeno.

 

Póster

Infecciones asociadas a la atención en salud en pacientes endocrinológicos en unidades de cuidados intensivos, Cartagena de Indias, Colombia

Ochoa Díaz MM, Gómez Camargo D.

lineazul

Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia

lineazul

 

Introducción: Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son entidades clínicas resultado de una atención en salud, que no estaban presentes antes. Afectan principalmente la población críticamente enferma y con comorbilidades en UCI la mayoría de los casos correspondiente a bacterias Gramnegativas algunas de ellas oportunistas
Objetivo: Identificar pacientes en UCI adulto con IAAS y una patología endocrina y caracterizar la etiología infecciosa, y de ser posible establecer un nexo entre sus diagnósticos, y desenlace.
Métodos: Estudio epidemiológico observacional, transversal. Incluidos los pacientes que reunieron los criterios de IAAS en UCI adulto de la ciudad de Cartagena. Se recolectaron datos clínicos y de secreciones (cultivos), utilizando tecnología automatizada y genotípica en el Laboratorio UNIMOL, Doctorado Medicina Tropical, Universidad de Cartagena.
Resultados: Frecuencia de IAAS del 73% de los pacientes acompañados (pacientes con sospecha de IAAS). Las ITS-AC (39,1%), seguidas de las NAV (29,6%).
Aproximadamente el 7% de los pacientes presentaron una patología endocrina. Los pacientes desarrollaron un solo evento de IAAS (88,7%), llegando a recuperación en un 81,7% de la totalidad. Las cepas identificadas Escherichia coli (20%), Klebsiella pneumoniae (18%); y Pseudomonas aeruginosa (14,5%), Staphylococcus aureus (6%) y S. epidermidis (5,3%). En la identificación genotípica se encontraron genes de resistencia asociada a BLEE (TEM y/o SHV), de los cuales 42,2% eran sensibles a todos los AMB probados y 57,8% resistentes a B-lactámicos (K. pneumoniae (42%), P. aeruginosa (15,8%). Se identificó la presencia de cepas resistentes genéticamente que pueden ser sensibles o no en los exámenes habituales de identificación.