TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

MISCELÁNEOS


Presentación oral

Consumo de azúcar y eventos cardiovasculares mayores. Revisión sistemática de la literatura

Seudónimo: azúcarcerebroycorazón


Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de muerte en Colombia y en el mundo. Los países pobres y de medianos recursos soportan el 80 % de la carga de la enfermedad. Los factores dietarios poco saludables se han asociado con el aumento del riesgo de obesidad, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia y enfermedad cardiovascular.
Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura. Luego, se realizó una evaluación cuantitativa entre el consumo de azúcar y los eventos cardiovasculares mayores (muerte cardiovascular, infarto agudo de miocardio no fatal y accidente cerebrovascular no fatal) en participantes mayores de 18 años. Se excluyeron las revisiones narrativas, las cartas al editor, las editoriales, las revisiones sistemáticas, los metaanálisis y los estudios en animales, en gestantes y en personas cardiopatía congénita. Por último, se realizó una revisión independiente por dos grupos y un consenso posterior.
Resultados: se incluyeron 31 estudios primarios (27 estudios de cohortes prospectivas y 4 estudios de casos y controles). Veintiún estudios evaluaron el consumo de azúcar y el infarto agudo de miocardio, 12 sobre el consumo de azúcar y el accidente cerebrovascular y 6 sobre el consumo de azúcar y la muerte cardiovascular. Para los tres desenlaces, los resultados fueron controversiales; sin embargo, hubo significancia estadística en varios estudios para la asociación en cuestión al evaluarse el consumo de azúcar por carga glucémica, el índice glucémico, los carbohidratos totales, entre otros.
Conclusión: aunque controversial, la evidencia obtenida, principalmente a partir de estudios de cohorte prospectiva, sugiere de forma consistente que los carbohidratos con alto índice glucémico, azúcares añadidos y bebidas azucaradas aumentan el riesgo de presentar eventos adversos cardiovasculares mayores, como infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y muerte cardiovascular.

Palabras clave: azúcares, sacarosa, enfermedades cardiovasculares, infarto del miocardio, accidente cerebrovascular.



Presentación oral

Evaluación de la eficacia de dos terapias estrogénicas locales más un lubricante vaginal, para el control de los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia

Seudónimo: Negroncho 2


Objetivo: evaluar la eficacia de dos terapias estrogénicas locales más un lubricante vaginal (K-Y® gel), para el control de los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia.
Metodología: se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, prospectivo y controlado, no enmascarado. Se incluyeron 57 mujeres posmenopáusicas atendidas en la consulta de climaterio, entre julio de 2014-julio de 2016. Se asignaron dos grupos aleatorizados: grupo A (30 mujeres recibieron que 0,625 mg de estrógenos equinos conjugados intravaginales dos veces a la semana), y grupo B (27 mujeres que recibieron 0,5 mg de estriol intravaginal dos veces a la semana) durante seis meses. Ambos grupos recibieron, adicional a la terapia hormonal, 5 g del lubricante por vía intravaginal cada 6 horas. Para evaluar el estatus hormonal, antes del inicio y a los seis meses, a todas las mujeres se les determinó el índice de maduración vaginal, y mensualmente se les evaluaba la mejoría de la sintomatología del síndrome genitourinario de la menopausia, además de calcularles el índice de salud vaginal.
Resultados: la edad promedio del grupo fue de 58,03 ± 4,85 años. Se observó una disminución significativa en los síntomas en el grupo B en comparación con el grupo A (p <0,001), al mes (p <0,001) y a los 6 meses de seguimiento (p =0,018). El tiempo para lograr una mejor puntuación en el índice de salud vaginal fue significativamente menor en el grupo B. Al final de la investigación, la evaluación de los cambios en el índice de maduración vaginal mostró un aumento en las células superficiales e intermedias en el grupo B, superior al grupo A, mientras que se reportó una mayor disminución en el porcentaje de células parabasales del grupo B. Las mujeres del grupo A mostraron una reducción en la sintomatología al final del estudio, 72 % frente al 87 % del grupo B.
Conclusión: el uso de la terapia estrogénica local en el síndrome genitourinario de la menopausia a los seis meses de seguimiento muestra una mejoría significativa de los síntomas. El uso de estriol más un lubricante vaginal se asoció con mejores resultados y menores efectos adversos, en comparación con los estrógenos equinos conjugados más el lubricante. Palabras clave: atrofia, estrógenos, menopausia, lubricantes, vulvovaginitis, dispareunia.



Presentación oral

Evolución de los parámetros de espermograma en un instituto de fertilidad de Pereira, Risaralda en el período 2004-2018

Seudónimo: Espermatozoides


Introducción: estudios alrededor del mundo sugieren una disminución del 50-60 % en el conteo espermático de hombres residentes en países industrializados. Existe poca evidencia sobre este tema en países en desarrollo.
Objetivo: analizar la evolución en el tiempo de los parámetros del espermograma en pacientes que acudieron a un instituto de fertilidad humana en Pereira, Risaralda entre 2004-2018.
Metodología: se analizó una base de datos que contiene los resultados de los espermogramas realizados durante el período de estudio. Se evaluaron los espermogramas según el manual para el examen del semen humano y la interacción de moco-semen, edición 1999, entre el año 2004 y 2009; y, de igual forma, la edición 2010 hasta el año 2018. Los datos se procesaron utilizando R Studio 1.1. Además, se realizó la correlación de Spearman y una regresión logística lineal para evaluar la tendencia en el tiempo.
Resultados: se incluyeron 3671 espermogramas en el análisis. La alteración más común fue la teratozoospermia (60,5 %), seguida de la astenozoospermia (26,5 %), hipospermia, (15,5 %) y oligozoospermia (14,8 %). Se encontró una disminución significativa en los valores de volumen (β=-0,62, p =0,005), la concentración (β=-0,26, p <0,001), la motilidad A (β=-1,91, p <0,001) y C (β=-0,55, p <0,001), la motilidad progresiva (β=- 0,65, p <0,001) y las formas normales (β=-1,24, p <0,001). La motilidad B aumentó significativamente (β=1,25, p <0,001).
Discusión: se encontró una disminución significativa de casi todos los parámetros del espermograma. La motilidad B aumentó a medida que la motilidad A disminuyó. Se necesitan estudios para determinar las causas de estos hallazgos y para corroborar las tendencias encontradas en la población general.



Presentación oral

Tibolona versus estrógenos conjugados de equino combinados con testosterona para el tratamiento del trastorno del deseo sexual hipoactivo en mujeres en climaterio. Un ensayo clínico aleatorizado

Seudónimo: Negroncho 3


Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de dos terapias hormonales sustitutivas, combinadas con testosterona, en el tratamiento del trastorno del deseo sexual hipoactivo en mujeres en climaterio.
Metodología: se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, controlado, no enmascarado. Se asignaron dos grupos aleatorizados: grupo A (51 mujeres sometidas a terapia hormonal con estrógenos conjugados y medroxiprogesterona más testosterona) y grupo B (54 mujeres tratadas con tibolona más testosterona). El estudio fue realizado entre julio de 2015 y diciembre de 2016, en la consulta externa de La Clínica La Sagrada Familia, en Armenia, Quindío, Colombia.
Resultados: de un total de 117 mujeres seleccionadas para participar, al final se analizaron 105 (89,74 %). La media de edad de las mujeres estudiadas fue de 54,5 años (desviación estándar [DE] ± 1,3) para el grupo A y 57,1 años (DE ± 1,7) para el grupo B. La edad promedio de la aparición de la menopausia en la población global fue 49,2 años (DE ± 5,7), con una duración media de la menopausia de 7,8 años (DE ± 5,1). La puntuación promedio del índice de función sexual femenina (IFSF), en la población total, al inicio del estudio, fue de 26,85 puntos (DE ± 5,79) y al final de 28,08 puntos (DE ± 4,74). En el dominio deseo, en el grupo A la puntuación pasó, de 3,87 ± 1,47 puntos en el inicio a 4,08 ± 1,02 al final, mientras en el grupo B pasó de 3,84 ± 1,83 a 4,47 ± 1,56 (p =0,018). Al final del estudio, se encontró una mediana de 5 encuentros sexuales por mes en la población global, (grupo A, 4 encuentros por mes, y grupo B, 7 encuentros sexuales por mes; p =0,0036). Se encontró, al final de la investigación, que en el grupo A, el 71,4 % de las mujeres respondieron que habían tenido fantasías sexuales en los últimos seis meses, al menos una vez al día, mientras que en el grupo B lo informó el 91,5 % (p =0.003).
Conclusión: la terapia con tibolona asociada a la testosterona es una opción de tratamiento efectiva en el trastorno del deseo sexual hipoactivo en mujeres en el climaterio, con mínimos efectos adversos.

Palabras clave: climaterio, disfunciones sexuales, envejecimiento, libido, orgasmo, testosterona.