Resumen
Introducción: la hiperplasia suprarrenal congénita engloba un espectro de anomalías enzimáticas de herencia autosómica recesiva, donde se encuentra ausente o deficiente una de las enzimas necesaria para la síntesis de cortisol y aldosterona. La deficiencia de la 21 hidroxilasa es la causa más frecuente y su presentación más severa es la forma clásica virilizante y perdedora de sal.
Objetivo: el propósito de este trabajo es presentar y discutir un caso de hiperplasia suprarrenal congénita clásica y exponer la importancia de su detección temprana, para así evitar las consecuencias fatales de no recibir tratamiento oportuno.
Presentación del caso: neonato de sexo cromosómico XX, con déficit de 21 hidroxilasa en su forma clásica. Se hizo la sospecha por medio del hallazgo de genitales ambiguos, alteraciones electrolíticas y cariotipo XX, y se confirmó el diagnóstico con la medición de androstenediona y 17 alfa-hidroxiprogesterona. El tratamiento se basó en la corrección de la hiperpotasemia y el uso de glucocorticoide y mineralocorticoide.
Discusión y conclusión: se debe realizar tamizaje neonatal de forma rutinaria. El diagnóstico debe ser temprano, con el fin de evitar una crisis adrenal potencialmente mortal. El tratamiento tiene como pilar fundamental realizar suplencia hormonal de glucocorticoides y mineralocorticoides, y el seguimiento a largo plazo debe ser dirigido a evitar la crisis adrenal.
La hiperplasia suprarrenal congénita es una patología que incide en la morbimortalidad infantil, debido a las implicaciones clínicas que resultan de una crisis adrenal. Es imperativo que en Colombia se implemente el tamizaje neonatal, con el fin de realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento dirigido desde la edad temprana.
Citas
Feldman Witchel S. Congenital adrenal hyperplasia. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2017;30(5):520-34. https://doi.org/10.1016/j.jpag.2017.04.001
Latorre S, Garzón C, Manosalva G, Merchán S, Jacomussi L, Maldonado S. Hiperplasia adrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa: un reto diagnóstico y terapéutico. Repert Med Cir. 2016.;25(2):79-88. https://doi.org/10.1016/j.reper.2016.05.001
Lambert SM, Vilain EJ, Kolon TF. A practical approach to ambiguous genitalia in the newborn period. Urol Clin North Am. 2010;37(2):195-205. https://doi.org/10.1016/j.ucl.2010.03.014
Claahsen-van der Grinten HL, Speiser PW, Ahmed SF, Arlt W, Auchus RJ, Falhammar H, et al. Congenital adrenal hyperplasia-current insights in pathophysiology, diagnostics, and management. Endocr Rev. 2022;43(1):91-159. https://doi.org/10.1210/endrev/bnab016
Ponce CF, Campos E, Gómez Inestroza AM. Hiperplasia suprarrenal congénita. Reporte de caso. Act Ped Hond. 2015;4(2):313-7. https://doi.org/10.5377/pediatrica.v4i2.2227
El-Maouche D, Arlt W, Merke DP. Congenital adrenal hyperplasia. Lancet. 2017;390(10108):2194-210. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31431-9
Abarca-Acuña B, Delgado-Valencia E, Atamari-Anahui N, Zea-Núñez C. Ambigüedad sexual por hiperplasia suprarrenal congénita perdedora de sal por deficiencia de 21-hidroxilasa: informe de un caso. Rev Corpus Méd Hosp Nac Alamnzor Aguinaga Asenjo. 2015;8(1):25-7.
Speiser PW, Azziz R, Baskin LS, Ghizzoni L, Hensle TW, Merke DP, et al. Congenital adrenal hyperplasia due to steroid 21-hydroxylase deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2010; 95(9):4133-60. https://doi.org/10.1210/jc.2009-2631
Congreso de la República. Ley número 1980, del 29 de julio de 2019. “Por medio de la cual se crea el programa de Tamizaje Neonatal en Colombia” [internet]. Diario oficial 51.026; 2019 [citado 2023, sept. 29]. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201980%20de%202019.pdf
Sturm RM, Durbin-Johnson B, Kurzrock EA. Congenital adrenal hyperplasia: current surgical management at academic medical centers in the United States. J Urol. 2015;193(5S):1796-801. https://doi.org/10.1016/j.juro.2014.11.008

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

